Ir al contenido principal

Científicos ´leen el pensamiento´ y traducen ondas cerebrales en palabras

481619

Un equipo de científicos de la Universidad de Utah ha dado un paso insólito hacia el ideal de "leer el pensamiento" de las personas con parálisis avanzada, en un estudio que muestra que es posible traducir las ondas cerebrales en palabras.

El estudio, publicado en la revista especializada "Journal of Neuroscience" y recogido hoy por varios medios estadounidenses, explica que este hallazgo que parece propio de una película de ciencia ficción fue posible gracias a la colocación de electrodos en el cerebro.

El equipo liderado por el bioingeniero Bradley Greger diseñó un delicado mecanismo que consistía en distribuir los electrodos en dos "rejillas" del tamaño de un botón que colocaron en los centros del habla del cerebro de un paciente epiléptico.

Los científicos conectaron entonces el sistema de electrodos a un ordenador dispuesto para grabar señales cerebrales y presentaron al paciente 10 palabras que consideraron útiles para una persona paralizada: "sí", "no", "calor", "frío", "hambriento", "sediento", "hola", "adiós", "más" y "menos".

A continuación, pidieron al paciente que tratara de repetir las palabras en voz alta, y comprobaron que, en una proporción del 76 al 90 por ciento de los casos, el ordenador mostraba las mismas señales cerebrales para cada palabra que las que había enseñado durante el experimento anterior.

"No cabíamos en nosotros mismos de la emoción cuando vimos que funcionaba", dijo el profesor Greger en un comunicado adjunto al estudio.

Greger no dudó en calificar el hallazgo de "lectura del pensamiento" y expresó su esperanza de que "en dos o tres años esté disponible para su uso en pacientes paralizados".

La posibilidad de que pensar en una palabra produzca las mismas señales cerebrales que decirla conduce a Greger a creer que la creación de una máquina de traducción y de repetición de la palabra en cuestión no es nada disparatado.

"Hemos probado que estas señales nos dicen lo que la persona está pensando, pero necesitamos ser capaces de traducir más palabras con más precisión hasta que se convierta en algo que un paciente pueda considerar útil", explicó.

Un tipo de paciente que podría resultar especialmente beneficiado es, según Greger, el que padece el síndrome de parálisis temporal tras sufrir un ataque.

En ese estado, los pacientes suelen comunicarse con movimientos, como el guiño de un ojo, para escoger las palabras de un listado, pero la posibilidad de transmitir lo que piensan supondría un "gran avance" para su autonomía.

"Incluso si sólo logramos llegar a traducir 30 ó 40 palabras, eso podría darles mucha mejor calidad de vida", aseguró.

El descubrimiento, que de momento sólo ha sido ensayado en ese único paciente, también podría beneficiar a los afectados por la enfermedad de Lou Gehrig o el trauma profundo.

Hasta ahora, la posibilidad de colocar electrodos en la superficie del cerebro ha sido descartada en numerosas ocasiones por el temor a causar daños irreversibles, algo que, según Greger, no ocurre con su método, pues las pequeñas partidas de electrodos sólo se depositan en los centros de habla, "y no se implantan".

En su afán por "refinar" la máquina de traducción del pensamiento, el equipo liderado por Greger ha aumentado el número de electrodos que se agrupan en la rejilla de 16 a 121 sensores, con el fin de aumentar la precisión de las lecturas.

Visto en: rpp

Entradas más populares de este blog

Montevallo: portátil que se transforma en TV

Montevallo es un portátil-transformer que pasa de ordenador a televisión en dos movimientos, más rápido que Optimus Prime en iPod. Con procesador de Intel, el Montevallo tiene sintonizador de TV integrado y conectividad UWB. Aunque la pantalla sólo tiene 14 pulgadas, es suficiente para ver la tele en un cuarto pequeño o sobre la mesa, utilizando su base especial con altavoces laterales. Sólo le falta llevar bar integrado. Visto en: Gizmodo

Philips DCP951 y DCP851, reproductores DVD con dock para el iPod Touch

Este reproductor DVD portátil -que ya fue presentado durante el CES- incorpora, para placer de los propietarios del iPod Touch, un dock para dicho dispositivo. El Philips DCP951 cuenta con una pantalla LCD de 9 pulgadas (640x220), en formato 16:9, con un ratio de contraste de 320:1 y en la que podremos disfrutar de vídeos DVD, VCD, DivX y MPEG4. Igualmente, este reproductor acepta archivos MP3 y viene con ranura para tarjetas SD/MMC. En cuanto a su compatibilidad, aunque está pensado para el iPod Touch, igualmente podremos conectar (y recargar mientras esté en uso) el iPod classic, iPod nano 3G y iPod 5G. También cuenta con salida 3,5 mm para escuchar el sonido a través de nuestros auriculares y tiene un peso de 1,1 kg. Existe un segundo modelo, el DCP851, que se diferencia de su hermano mayor únicamente en que reduce su pantalla a 8,5 pulgadas. Ambos están disponibles en el mercado por un precio de 179,99 dólares (114 euros) para el...

VMJ presenta la pantalla LCD 3D más grande del mundo

VJM ha mostrado la que hasta el momento es la pantalla LCD 3D más grande del mundo con unas medidas de 65 pulgadas. El panel cuenta con tecnología de barrido Parallax, desarrollada por Sharp, por lo cual no necesitaremos de gafas 3D para disfrutarla. Ofrece una resolución de 1920 x 1080, un ángulo de visión de 120 grados, su tiempo de respuesta es de 6 ms y cuenta con entradas DVI y RGB. Las dimensiones de la pantalla son de 1572 x 126 x 923 mm, pesa 65 kg. y por lo que han informado, parece que por el momento sólo estará destinada a campos profesionales como aeropuertos, hipermercados, ect. Respecto al precio, cuesta, nada más y nada menos, que 30 billones de yenes (unos 185 mil euros), así que ve olvidándote de colocarla en el salón de casa. Visto en: Akihabara News